jueves, 12 de mayo de 2016

Esto se acaba

Después de todo un curso universitario, llegamos al final. Ahora comienza la época de prisas y agobios, de trabajos de última hora y exámenes. Cuando todo esto termine, miraremos atrás y veremos todo un curso con todos los esfuerzos que conlleva que han dado sus frutos. Nos pararemos a pensar en todo lo que hemos aprendido y en el nuevo paso que hemos dado hacia nuestro futuro.

Una de las asignaturas es la que llevo todo el año comentando en este blog. Tendencias Contemporáneas de la Educación. Con esta asignatura hemos adquirido grandes conocimientos en múltiples áreas de la educación. Hemos conocido la historia de la educación, algo que para muchos de nosotros era un tema basado en opiniones o creencias. En este blog he querido plasmar tanto los proyectos que hemos ido realizando a lo largo del curso, como los temas que hemos tratado en clase que me han resultado de interés y algunas aportaciones personales.

Los beneficios que ha tenido para nosotros esta asignatura son muchos. Lo que más me ha llamado la atención y más me ha gustado ha sido que tanto la asignatura como el profesor, nos han permitido adquirir y comprobar conocimientos por nosotros mismos, a través de numerosos proyectos que han resultado muy beneficiosos para nuestro aprendizaje como futuros maestros.

El día de mañana espero poder aprovechar todos estos conocimientos y aplicarlos como profesora.



Fuente: http://aprenderycompartir.blogia.com/upload/20110322165923-la-educacion3.jpg.png

martes, 10 de mayo de 2016

Pedagogía y habilidades para el siglo XXI

En la asignatura de Tendencias de la Educación hemos trabajado a lo largo del curso en numerosos trabajos y proyectos relacionados con la educación. Como último trabajo del curso, hemos realizado en grupos un póster sobre un tema relacionado con educación de los propuestos por el profesor.

Mi grupo en particular ha realizado el póster sobre pedagogía y habilidades para el siglo XXI. Para su realización nos hemos apoyado en un informe de la empresa Cisco Systems publicado en 2015, llamado "Preparar a cada alumno para el siglo XXI". Esta es una empresa privada que se ocupa de la fabricación, venta, mantenimiento, etc. de las comunicaciones.

Este informe estudia como la tecnología aplicada a las aulas mejoran el rendimiento educativo de los alumnos y los preparan mejor para el mundo laboral. Para ello, trata el cambio de paradigma y las múltiples transformaciones producidas en educación entre el S.XX y el S.XXI. Su objetivo es iniciar un diálogo informado entre los líderes y profesionales de pensamiento educativo, rumbo al aprendizaje del siglo XXI. 

Según este informe, para encontrar el camino hacia el aprendizaje del siglo XXI se debe dar una transformación integral en cuatro áreas fundamentales:
  • Las habilidades 
  • La pedagogía
  • Las tecnologías
  • Una reforma adaptada al sistema

Como concreta e te de nuestro trabajo, nosotros nos hemos centrado en las habilidades y pedagogía del siglo XXI. A raíz de todo esto hemos elaborado el siguiente póster:



Tras la realización tanto del póster como del monográfico hemos concluido que el nuevo paradigma del siglo XXI precisa de un programa de cambio más extenso que tenga en cuenta la realidad socioeconómica del alumnado y mejore la enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Para llevar a cabo este cambio aun queda un amplio proceso por seguir. Este proceso ya se ha iniciado ya que a día de hoy encontramos muchos docentes alrededor del mundo que lo utilizan en sus aulas. 

Gracias a la utilización de este enfoque, los docentes consiguen las habilidades que buscan en los alumnos, es decir, las mencionadas habilidades del siglo XXI.

Si se consigue llevar a cabo este transformación a nivel mundial, la economía global del futuro se verá beneficiada y las futuras generaciones disfrutarán tanto de una economía estable como de un sistema educativo de calidad.

La base de este nuevo enfoque es la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula.


Referencias:

Cisco Systems (2015). Preparar a cada alumno para el siglo XXI. Latin American Spanish Versión. Recuperado de http://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/citizenship/socio-economic/docs/GlobalEdWPSpanish.pdf

martes, 19 de abril de 2016

Reconstruye la historia escolar de tu familia

Como parte de los trabajo y prácticas propuestos en esta asignatura, hemos realizado un trabajo en el que reconstruimos la historia escolar de nuestra familia. Gracias a las investigaciones que hemos llevado a cabo hemos podido ver como era la educación en la época de nuestros padres y abuelos. Siempre tendemos a pensar que la educación ha sufrido un gran cambio, sin embargo no nos damos cuenta de que hay también muchas similitudes.

En primer lugar decidimos cómo estructurar el trabajo. Dividimos así a las personas que entrevistariamos en tres etapas: primera mitad del S.XX, segunda mitad del S.XX y S.XXI. En base a esta división, elegimos a dos personas para entrevistar dentro de cada etapa, de modo que cada miembro del grupo entrevistara a dos personas.

La metodología que hemos utilizado me resulta muy interesante, ya que es una metodología activa y social, que nos ha hecho implicarnos en hablar con personas que han vivido diferentes etapas de la historia, buscar documentos antiguos, etc. Esto también implica una metodología de investigación.

Para iniciar el trabajo establecimos un marco teórico de la educación en las dos etapas en las que habíamos dividido el S.XX, ya que era un contexto que desconocíamos. Después, para cada uno de los entrevistados realizamos una ficha técnica, tras lo que mostramos algunos documentos relacionados con su educación.



MARCO TEÓRICO DE LA ÉPOCA 1940 – 1969
Durante la Guerra Civil, la educación ocupó un lugar secundario. Al finalizar la guerra se desmanteló la estructura educativa forjada desde 1931 y se puso la escuela al servicio de la patria y la religión. Se descuidó la educación, centrándola en la enseñanza de los números y las letras. La población educada era muy reducida.
Se produjeron entonces numerosos cambios en la escuela tradicional: escasa inversión educativa por parte del Estado, un renovado papel de la Iglesia como agente educativo, sustitución del profesorado por aquellos que siguieran al régimen franquista, separación por sexos en enseñanza Primaria y Secundaria, uso exclusivo del castellano y prohibición de las demás lenguas, enseñanza autoritaria, etc. La educación española se convirtió a así en la conocida como educación franquista.


Una de las entrevistadas de esta época fue mi abuela paterna, escolarizada desde 1942 hasta 1948. A continuación podemos ver la ficha técnica que elaboramos para esta entrevista:

- Tipo de educación: Pública
- Sistema educativo: Ley Moyano (1857 – 1945).
- Educación obligatoria o no: No era obligatoria
- Profesor: Conocimiento limitados. A veces pegaban a los alumnos con una vara.
- Distribución del aula: Escuelas grandes y nuevas a las afueras del pueblo. Alumnos sentados en                 bancos frente a una pizarra.
- Asignaturas: Escribir, leer y hacer cuentas. No había distribución por cursos.
- Materiales: El profesor utilizaba libros de texto. Los alumnos llevaban cuadernos, enciclopedia y         catecismo. Lápices, etc.
- Horario: Jornada partida, de 9 a 12 por la mañana y de 3 a 5 por la tarde.




MARCO TEÓRICO DE LA ÉPOCA 1970 – 1999
Durante los últimos años del franquismo se fortaleció la idea de una reforma educativa. Pocos años después de la muerte del dictador, en 1978, se pudo fin a la educación franquista. La UNESCO tomó así mayor control sobre la educación española, dando lugar a una nueva organización de la escuela pública y a la libertad de enseñanza.
Se divide la educación en tres sectores: pública, concertada y privada. En esta etapa se dieron tres sistemas educativos diferentes: LOECE, LODE y LOGSE. Con la llegada de esta última ley educativa en 1990 llegó una educación mucho más organizada, igualdad entre sexos, mayor colaboración de los padres, papel de los alumnos más activo y participativo, educación en materias y valores, etc. Además, se instauró la enseñanza obligatoria hasta los 16 años.
La educación quedo dividida en educación universitaria y no universitaria. Educación Infantil, Educación General Básica (EGB), Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Curso de Orientación Universitaria (COU).


Los entrevistados en esta etapa fueron la madre y el hermanos de mis compañeras. El hermano de mi compañera estuvo escolarizado desde 1982 hasta 1998. Su ficha técnica es la siguiente:

- Tipo de educación: Pública.
- Sistema educativo: LGE (1970 – 1990) y LOGSE (1990 – 2006).
- Educación obligatoria o no: Obligatoria hasta octavo.
- Profesor: Carrera universitaria de Magisterio.
- Distribución del aula: Tres cursos divididos en tres bloques. Pupitres de dos en dos.
- Asignaturas: Matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales, educación física, música y francés.
- Materiales: Libros proporcionados por el centro, pizarra y material deportivo.
- Horario: Jornada partida, de 9 a 1 por la mañana y de 3 a 5 por la tarde.





La tercera etapa, el S.XXI, es la etapa en la que nos hemos educado nosotras y seguimos haciéndolo. Debido a los estudios que estamos realizando tenemos unos conocimientos bastante amplios del sistema educativo de la época.

Una de las entrevistadas de esta etapa fue mi hermana, escolarizada desde 2004 hasta la actualizad. Actualmente está cursando 3º de ESO. Su ficha técnica es la siguiente:

- Tipo de educación: Pública.
- Sistema educativo: LOGSE (1990 – 2006), LOE (2006 – 1013) y LOMCE (2013 – actualidad).
- Educación obligatoria o no: Obligatoria hasta los 16 años.
- Profesor: Carrera universitaria de Magisterio. Cercanos pero estrictos. Muy implicados.
- Distribución del aula: Clases mixtas. Sentados por parejas o solos como castigo. Profesor al frente junto a la pizarra. A partir de 3º pizarra digital. Estanterías para el material.
- Asignaturas: Lengua, Matemáticas, Conocimiento Del medio, Educación Física, Plástica, Música y Religión. Ciudadanía en 6º.
- Materiales: Material deportivo.
- Horario: Cinco horas en primaria, de 9 a 2. En septiembre y junio horario de 9 a 1.

Ella fue la persona entrevistada que más información nos aporto de su etapa escolar y de la que más documentos encontramos.





Después de realizar todas las entrevistas y elaborar las fichas, las comparamos y confeccionamos una lista de semejanzas y diferencias:


                 Diferencias:




Tras analizar todos los videos y hacer comparaciones concluimos que efectivamente los marcos teóricos de cada etapa coinciden con las experiencias contadas por cada uno de nuestros familiares. Además podumos observar el evidente cambio que ha habido en educación en menos de un siglo; por ejemplo en la obligatoriedad, en cuanto a la metodología, materiales empleados en clase, etc.

Este trabajo ha sido uno de los más interesantes que hemos realizado durante los dos años de carrera, ya que nunca se nos había pedido que nos acercáramos a la educación a lo largo de la historia de esta manera. Ha generado un nosotros un gran interés y motivación por conocer más acerca de este tema.


Referencias:

Sánchez Sánchez, I., (2008), El nacimiento de Talavera La Nueva, pueblo de colonización, Talavera la Nueva, España: Asociación Cultural y Lúdica "Villa Iscallis".

Charmes García, A., (1995), Historia y Costumbres de San Román de los Montes, Talavera de la Reina, España: Impreser.

Monés i Pujol-Busquets, J. (1999). La educación en España, en el siglo XX. Cuadernos de Pedagogía, (286), 12-33.

Egido Galvez, I. (1994). La evolución de la Enseñanza Primaria en España: organización de la etapa y programas de estudio. Tendencias pedagógicas, (1), 75-86.

martes, 29 de marzo de 2016

La Escuela Nueva

La Escuela Nueva es una corriente pedagógica que surge en el S.XIX y se consolida a principios del S.XX como una alternativa a la educación tradicional. Entre los precursores de esta corriente destacan Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Dewey. El ideal sobre el que se basa es "aprender haciendo".

Investigando acerca del concepto de Escuela Nueva he visualizado algunos vídeos y seleccionado el siguiente en el que se nos muestran algunos de los conceptos más importantes de esta corriente pedagógica:




Los principios de la Escuela Nueva son los siguientes:
  • La educación debe respetar la individualidad del niño, ya que cada uno avanza a un ritmo diferente.
  • Los estudios y el aprendizaje deben centrarse en los intereses innatos del estudiante.
  • La competencia entre estudiantes debe ser reemplazada por la colaboración.
  • Preparar al niño como futuro ciudadano de su nación y de la humanidad. La escuela debe estar situada en la vida, para la vida.
  • Educación con trato idéntico a ambos sexos.
  • Principio de actividad, espontaneidad, autonomía y autoactividad.
  • Rechazo del formalismo y el intelectualismo. Resalta el papel del maestro,

Los métodos de enseñanza derivados de la Escuela Nueva se pueden agrupar en base a tres principios pedagógicos:
  • Individualización: Consiste en tener en cuenta las necesidades de cada alumno en concreto para que el niño pueda desarrollarse y hacerse responsable. El niño toma así conciencia de que es una persona distinta de las demás y con unas características propias.
  • Socialización: Consiste educar al niño para la sociedad a través de la realización de actividades escolares en grupo, que instruyan al niño en los hábitos de convivencia y de cooperación social. Mediante este principio el niño conoce normas, valores y hábitos que le permiten desarrollarse y adaptarse a la sociedad en la que vive,
  • Globalización: Consiste en organizar la enseñanza de contenidos en unidades globales de conocimiento. Es decir, el niño parte de un núcleo operativo de trabajo y a partir de este debe ir estableciendo relaciones entre lo que ya sabe y los nuevos conocimientos que va aprendiendo.


A continuación, relacionaremos con estos tres principios pedagógicos los principios generales de la LOMCE, legislación educativa vigente en nuestro país:

1. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
   - Individualización
   - Socialización
   - Globalización

2. Los centros docentes se regirán en su organización y en el desarrollo del currículo, por los principios de equidad, inclusión educativa, normalización y calidad de la enseñanza para todo su alumnado.
   - Socialización

3. La enseñanza en la etapa de Educación Primaria se basará en el enfoque del aprendizaje por competencias, como complemento al tradicional aprendizaje de contenidos.
   - Globalización

4. La programación y la práctica de la enseñanza en la Educación Primaria garantizarán el carácter global e integrador de las áreas de conocimiento.
   - Globalización

5. En esta etapa, se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de los mecanismos de refuerzo adecuados.
   - Individualización
   - Socialización

6. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde el punto de vista competencial. Se adaptará a sus ritmos de trabajo, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, con base en los principios de la educación personalizada y la acción tutorial.
   - Individualización
   - Globalización

7. La práctica docente se basará en el principio de coordinación entre el profesorado que imparte estas enseñanzas en el centro, con el profesorado de las etapas de Educación Infantil y de Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de salvar las diferencias pedagógicas y organizativas y los desajustes que se puedan producir en el progreso educativo o académico del alumnado.
   - Globalización

8. En el desarrollo del currículo, los centros docentes realizarán un tratamiento transversal o específico de los siguientes elementos: comprensión lectora y hábito de lectura, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC), emprendimiento, actividad física, educación vial, educación cívica y constitucional, y valores relativos a la libertad, justicia, paz e igualdad.
   - Socialización
   - Globalización

9. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil, promoviendo la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar.
   - Socialización
   - Globalización


Referencias:


Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/9028]

Power Point de la asignatura sobre la Escuela Nueva

https://www.youtube.com/watch?v=XFPZrMUgcKU#action=share

martes, 15 de marzo de 2016

Mi credo pedagógico

John Dewey fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense que vivió durante la segundamitad del S.XIX y la primera mitad del S.XX. Es considerado uno de los filósofos más importantes de su época.

En materia de educación, sus aportaciones fueron de gran importancia. Fue uno de los precursores y gran defensor de la Escuela Nueva.

Este plasmó sus ideas sobre educación en un ensayo llamado Mi credo pedagógico en 1897. Durante toda su vida se dedicó a desarrollar las ideas expuestas en este ensayo.



Como parte de las actividades realizadas en clase durante el curso, hemos realizado en grupos un breve resumen de las ideas más importantes expresadas por Dewey en su ensayo.


Artículo 1º: Lo que es la educación

La educación es la relación del individuo con la sociedad desde su nacimiento. Por lo tanto el individuo será heredero de la sociedad en la que vive y así dependerá su educación.

El individuo conocerá el significado de las cosas a medida que vaya comprendiendo la reacción de los demás a sus actos.

Por lo tanto los aspectos psicológicos y sociales tienen la misma importancia, sin ser ninguno subordinado del otro.

Es imposible preparar a un niño y educarle con el pensamiento de que se adapte a un futuro, puesto que desconocemos como será éste. Pero si le podemos preparar para que sepa adaptarse de la manera más rápida y eficaz posible.


Artículo 2º: Lo que es la escuela

Dewey entiende que la escuela es una institución social, una forma de vivir en comunidad. Los niños deben utilizar sus capacidades para fines sociales.

Para él, la escuela debe representar la vida presente, formas que sean vividas por sí mismos y no una preparación para la vida futura.

La escuela como institución debe simplificar la vida social existente porque es compleja para el niño. Sin esta simplificación el niño se sentirá distraído y abrumado.

La vida escolar ha de surgir gradualmente de la vida doméstica. Es asunto de la escuela profundizar y ampliar su sentido de los valores concentrados en su vida de hogar.

La educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental. Ésta concibe la escuela como un lugar que da ciertas informaciones, para aprender lecciones o donde se han de formar ciertos hábitos, pero esto no llega a ser parte de la experiencia vital del niño y no son verdaderamente educativas.

El papel del maestro no está para imponer ideas o ciertos hábitos sino que es un miembro más de la comunidad y debe seleccionar las influencias adecuadas para el niño.

Los exámenes solo pueden aceptarse cuando se comprueban las aptitudes del niño para la vida social y en qué lugar podrá adaptarse mejor.


Artículo 3º: Las materias de enseñanza

La vida social del niño es la base de concentración en todo su desarrollo.

Dificultamos los resultados éticos introduciendo rápidamente estudios especiales, de lecturas, escrituras…, sin ninguna relación con su vida social.

El verdadero centro de concentración o correlación de las materias escolares son las propias actividades que realiza el niño.

No se puede unificar la educación en el estudio de las ciencias o la naturaleza.

La literatura refleja e interpreta la experiencia social, por lo que no puede ser la base, pero sí el sumario de la unificación.

La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño.

Las actividades constructivas o expresivas han de ser el centro de correlación (cocina, costura, trabajo manual…) en la misma medida que los medios de descanso o compensación.

Cuando se exponen los materiales y los procesos que han hecho de la vida social lo que es, el estudio de las ciencias es educativo. El estudio de las ciencias proporciona capacidad para interpretar y controlar la experiencia ya adquirida.

Actualmente se ha perdido valor al estudio de la literatura y el lenguaje porque se elimina el elemento social, aunque el lenguaje es un instrumento lógico, primariamente es un instrumento social, ya que es un medio de comunicación.


Artículo 4º: La naturaleza del método

El método debe basarse en el orden de desarrollo de las capacidades del niño.

La naturaleza del niño va de un aspecto activo a un aspecto pasivo, primero se expresa y luego es consciente de esa expresión. La consciencia se proyecta en las acciones. En la escuela se olvida ese principio y se posiciona al niño en una actitud pasiva absorbiendo conocimientos, lo que da lugar a unos malos resultados.

El razonamiento es resultado de la acción y este nos ayuda a controlar las acciones. En la escuela se trata de desarrollar esa capacidad sin referencia a la selección y ordenación de los medios en acción, dando como resultado la presentación al niño de símbolos arbitrarios, un conjunto de ideas sin sentido.

El mejor instrumento de enseñanza es la imagen, la idea que el niño se forma acerca de unos conocimientos. En la escuela se centran en que el niño se cree una imagen concreta en lugar de educar su capacidad de crear dichas imágenes, lo que facilitaría en gran medida la enseñanza.

Los intereses que muestra el niño nos enseñan el estado en el que se encuentra su capacidad en desarrollo. Observando estos intereses podemos conocer sus capacidades y el material que más le favorece. Estos intereses no deben reprimirse ni favorecerse.

No se debe provocar las emociones. A través de la educación en la acción y el pensamiento las emociones se educan por sí mismas.


Referencias:

Dewey, J. (1897). Mi credo pedagógico.

http://thenewschoolhistory.org/wp-content/uploads/2014/11/JohnDewey.jpg

martes, 8 de marzo de 2016

Día de la mujer trabajadora


Hoy, día 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En este día conmemoramos en las naciones de todo el mundo la lucha de la mujer por alcanzar la igualdad con el hombre en todos los aspectos de la sociedad. Este día se celebró por primera vez en 1911, pero sólo en cuatro países europeos: Alemania, Dinamarca, Suiza y Austria.

A lo largo de la historia, la figura de la mujer se ha visto relegada a un plano inferior al hombre y ha tenido que lidiar con muchas desigualdades. Ya desde la antigüedad se la trataba de forme inferior con su escasa participación en literatura, filosofía, matemáticas, etc. En la mayoría de los planos culturales ha habido grandes autoras, pero se las ha tratado de forma inferior y no han llegado a ser conocidas por el hecho de ser mujeres.

Fue con la Revolución Francesa cuando la mujer empezó a defender su igualdad respecto a los hombres y exigieron algunos derechos.

A principios del siglo XX, en España la mujer estaba totalmente supeditada al hombre. La mujer necesitaba del permiso de su marido o tutor para realizar cualquier actividad económica, era el marido el que tomaba todas las decisiones legales e incluso el Código Penal imponía la superioridad del hombre.

En esta época comenzaron a aparecer asociaciones de carácter feminista pero sin grandes éxitos. La Constitución implantada en 1931 supuso un gran avance ya que establecía el sufragio femenino y cambio la legislación relacionada con la familia para establecerla de manera más igualitaria.Sin embargo, con la guerra civil y la dictadura franquista la mujer se volvió a ver relegada a una segunda posición.


Tras el final de la dictadura y con la llegada de la democracia a España, la igualdad entre hombres y mujeres empezó a aparecer en la sociedad española. Esta tendencia a continuado su camino hasta nuestros días, en los que prácticamente esta igualdad esta totalmente implantada en la sociedad.

A pesar de lo que creemos hoy en día, el camino que queda por recorrer en lo que respecta a la igualdad de sexos es todavía muy largo. Como futuros docentes, consideramos la igualdad un valor fundamental que debe ser enseñada a los niños desde que comienzan a tener uso de razón. Si educamos en igualdad, veremos los frutos en el futuro.

Pero además de educar a los niños en igualdad, también se debe concienciar a los padres de que deben fomentar ese valor, ya que como principal agente socializador, en la mayoría de los casos son los padres los que generan en los niños pequeños pensamientos que fomentan la desigualdad, como la asignación de un color o un juguete distinto dependiendo de si son niños o niñas. Creo que en la sociedad actual eso esta empezando a cambiar y estamos siguiendo los pasos para una igualdad real entre hombres y mujeres.



Referencias:

https://sanjuandelacruzparroquia.files.wordpress.com/2016/03/f6aa0-diamujer.jpg

http://asia.todotnv.com/wp-content/uploads/2014/03/mafalda.jpg

http://cdn.20m.es/img/2006/09/30/515199_tn.jpg?v=20061001121736

http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/resources/files/2012/1/12/1326362816842igualdadNP2dn.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer

viernes, 26 de febrero de 2016

Evolución histórica de la Educación Primaria en España

En la última clase de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación hemos tratado el artículo La evolución de la Enseñanza Primaria en España: organización de la etapa y programa de estudio. En este documento queda reflejada la evolución de la Enseñanza Primaria desde 1857 hasta 1990. En él aparecen una serie de tablas en las que se comparan diferentes aspectos de las leyes educativas que se sucedieron en ese periodo de tiempo.

A partir de esas tablas, se nos ha pedido la tarea de confeccionar unas tablas en las que se comparen la LOE y la LOMCE:


TABLA I: PRINCIPALES LEYES SOBRE ENSEÑANZA PRIMARIA EN ESPAÑA


Contexto socio-económico
Contexto ideológico
Finalidad de la Primaria
Estructura de la Primaria








LOE (Ley Orgánica de Educación)
Cambio político
Democracia
Proporcionar a todos los alumnos/as una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su bienestar. Adquirir habilidades de expresión y comprensión oral.
Adquirir habilidades para la lectura, escritura y cálculo. Desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, desarrollar el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Tres ciclos:
·   Primer ciclo (1º y 2º)
·   Segundo ciclo (3º y 4º)
·   Tercer ciclo (5º y 6º)





LOMCE
Crisis política y económica
Democracia
Facilitar los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, adquirir las nociones básicas de la cultura, y el hábito de la convivencia, estudio, trabajo… desarrollar el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Seis cursos:
·   1º Primaria
·   2º Primaria
·   3º Primaria
·   4º Primaria
·   5º Primaria
·   6º Primaria




TABLA II: ORGANIZACIÓN DE NIVEL DE ENSEÑANZA PRIMARIA EN LAS LEYES EDUCATIVAS


LOE
LOMCE
Duración
6-12
6-12
Obligatoriedad
6-16
6-16
Gratuidad
Total
Total
Trayectoria
Única
Única




TABLA III: MATERIAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA

LOE
LOMCE

      ·     Conocimiento del medio natural, social y cultural
      ·     Educación artística
      ·     Educación física
      ·     Lengua castellana y literatura
      ·     Lengua cooficial y literatura, si la hubiere
      ·     Lengua extranjera 
      ·     Matemáticas
      ·     Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
·     Ciencias de la naturaleza
          ·     Ciencias sociales
          ·     Lengua castellana y literatura
          ·     Matemáticas
        ·     Primera  lengua extranjera
          ·     Educación física
          ·     Religión o valores sociales y cívicos
          ·     Educación artística o segunda lengua extranjera
          ·     Lengua cooficial y literatura, asignaturas específicas no cursadas o áreas por determinar, profundización o refuerzo de las troncales o áreas por determinar (asignaturas de libre configuración)


Gracias a esta tarea hemos podido conocer algunos aspectos de la LOE que desconocíamos a pesar de haber realizado una etapa de nuestros estudios con esta ley educativa. También hemos podido compararla con la LOMCE, ley educativa actual, con la que estamos más relacionados ya que es la ley sobre la que estamos trabajando en todas las asignaturas que estamos cursando.


Referencias:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

Egido Gálvez, I. La evolución de la Enseñanza Primaria en España: organización de la etapa y programa de estudio