viernes, 26 de febrero de 2016

Evolución histórica de la Educación Primaria en España

En la última clase de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación hemos tratado el artículo La evolución de la Enseñanza Primaria en España: organización de la etapa y programa de estudio. En este documento queda reflejada la evolución de la Enseñanza Primaria desde 1857 hasta 1990. En él aparecen una serie de tablas en las que se comparan diferentes aspectos de las leyes educativas que se sucedieron en ese periodo de tiempo.

A partir de esas tablas, se nos ha pedido la tarea de confeccionar unas tablas en las que se comparen la LOE y la LOMCE:


TABLA I: PRINCIPALES LEYES SOBRE ENSEÑANZA PRIMARIA EN ESPAÑA


Contexto socio-económico
Contexto ideológico
Finalidad de la Primaria
Estructura de la Primaria








LOE (Ley Orgánica de Educación)
Cambio político
Democracia
Proporcionar a todos los alumnos/as una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su bienestar. Adquirir habilidades de expresión y comprensión oral.
Adquirir habilidades para la lectura, escritura y cálculo. Desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, desarrollar el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Tres ciclos:
·   Primer ciclo (1º y 2º)
·   Segundo ciclo (3º y 4º)
·   Tercer ciclo (5º y 6º)





LOMCE
Crisis política y económica
Democracia
Facilitar los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, adquirir las nociones básicas de la cultura, y el hábito de la convivencia, estudio, trabajo… desarrollar el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Seis cursos:
·   1º Primaria
·   2º Primaria
·   3º Primaria
·   4º Primaria
·   5º Primaria
·   6º Primaria




TABLA II: ORGANIZACIÓN DE NIVEL DE ENSEÑANZA PRIMARIA EN LAS LEYES EDUCATIVAS


LOE
LOMCE
Duración
6-12
6-12
Obligatoriedad
6-16
6-16
Gratuidad
Total
Total
Trayectoria
Única
Única




TABLA III: MATERIAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA

LOE
LOMCE

      ·     Conocimiento del medio natural, social y cultural
      ·     Educación artística
      ·     Educación física
      ·     Lengua castellana y literatura
      ·     Lengua cooficial y literatura, si la hubiere
      ·     Lengua extranjera 
      ·     Matemáticas
      ·     Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
·     Ciencias de la naturaleza
          ·     Ciencias sociales
          ·     Lengua castellana y literatura
          ·     Matemáticas
        ·     Primera  lengua extranjera
          ·     Educación física
          ·     Religión o valores sociales y cívicos
          ·     Educación artística o segunda lengua extranjera
          ·     Lengua cooficial y literatura, asignaturas específicas no cursadas o áreas por determinar, profundización o refuerzo de las troncales o áreas por determinar (asignaturas de libre configuración)


Gracias a esta tarea hemos podido conocer algunos aspectos de la LOE que desconocíamos a pesar de haber realizado una etapa de nuestros estudios con esta ley educativa. También hemos podido compararla con la LOMCE, ley educativa actual, con la que estamos más relacionados ya que es la ley sobre la que estamos trabajando en todas las asignaturas que estamos cursando.


Referencias:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

Egido Gálvez, I. La evolución de la Enseñanza Primaria en España: organización de la etapa y programa de estudio

jueves, 25 de febrero de 2016

Situación cultural de la España del S.XVIII.

Siguiendo con el tema de la Ilustración española comentado durante las últimas sesiones, hemos tenido que realizar una práctica que consistía en la lectura de un artículo centrado en la situación cultural del S.XVIII. Una vez leído el texto, se nos presentaban una serie de nombres importantes de la época y debíamos comentar el texto relacionando a estos personajes.
Escogimos así a Carlos III, el Conde de Aranda, Campomanes y Melchor Gaspar de Jovellanos, y comentamos sus principales reformas y logros.

Carlos III expulsó a los Jesuitas de España y realizó una reforma en la enseñanza. La mayoría de la reforma de Carlos III son de suministros. Sometió las universidades al Patronaje Real y creó en Madrid los Estudios de San Isidro. Tanto las propiedades como las riquezas de los Jesuitas se invirtieron en la enseñanza creando nuevos centros como hospitales. Además, Carlos III intentó llevar a cabo un plan de estudios universitarios que terminó fracasando.
Otra de sus reformas fue la creación del Banco de San Carlos, la construcción de obras públicas y la creación de caminos reales de carácter radial con origen en Madrid. También realizó un plan industrial en el que destacan las industrias de bienes de lujo y de bienes de consumo. Además de todo esto hizo hospitales, servicios de recogida de basura y alumbrado, construyó una buena red de alcantarillado.


En cuanto al décimo Conde de Aranda, fue nombrado gobernador del consejo de Castilla por Carlos III. Inició un proceso que acabaría con la expulsión de los Jesuitas. Instauró una política reformista basada en los principios de la Ilustración. Consiguió el tratado de paz en Gran Bretaña. Una vez que Aranda tomó el poder de nuevo, a petición suya, el Rey abolió la junta suprema de Estado a la vez que reaparecía el consejo de Estado. Cuando Manuel Godoy le sucedió, fue arrestado mientras se iniciaba un proceso en el que intervino la Inquisición.


Campomanes fue nombrado ministro de Hacienda por Carlos III. Propuso algunas reformas en economía. Destaca la regulación del libre comercio (1765). La prohibición de cargos judiciales, administrativos o religiosos y la suspensión de conventos no autosuficientes.
Junto con Aranda, realizó algunas reformas agrarias como el reparto de tierras entre pequeños propietarios, la necesidad de compatibilizar la ganadería y agricultura y la imposición por ley de arrendamientos a largo plazo.


Melchos Gaspar de Jovellanos fue nombrado secretario de Gracia y Justicia, que solo ocupó un año por las presiones ejercidas por Godoy para su destitución. Destacó por su voluntad reformista y por su lucha contra la Inquisición y las propiedades de la Iglesia. Su principal reforma fue sobre la Ley Agraria en la cual imponía una distribución más equitativa de la propiedad de la tierra. Fue relevado del cargo y regresó a Gijón. Allí ejerció como consejero de Estado, aunque también por poco tiempo, puesto que se vio afectado por el conservadurismo antiilustrado de la época. Fue acusado de introducir en España el Contrato Social de Rousseau (libro que estaba prohibido en aquel momento).


Referencias:

Kairos. Historia de España:  El Siglo XVIII: los primeros Borbones. Situación cultural en 1765.

jueves, 11 de febrero de 2016

Recensión

Una de las primeras prácticas que hemos realizado este cuatrimestre consistía en la elaboración de una recensión sobre uno de los artículos propuestos por el profesor. Todos los artículos propuestos tenían en común el periodo sobre el que tratan, la Ilustración.
Esta actividad constaba de dos partes. En la primera, cada alumno debería elaborar una recensión sobre el artículo seleccionado. En la segunda parte, los componentes de los grupos teníamos que poner en común los conocimientos adquiridos de cada uno acerca de su artículo.

Después de conocer los autores y temas sobre los que trataban los artículo, seleccioné para mi recensión el artículo La educación durante la ilustración española, de Martín Domínguez Lázaro.
Carlos III
Trata sobre la educación española en la época de la Ilustración, principalmente durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. El autor resalta en el artículo el carácter decadente y de retraso de la educación española, tratando los numerosos problemas y las reformas que intentaron solucionarlos.

El punto de partida de las reformas en la educación española es la expulsión de los Jesuitas. Tras esto, se pretendió realizar un Plan General para todas las Universidades, reforma que no fue posible, por lo que se ordenó confección de unos planes de estudios para cada centro universitario. Se llevaron a cabo cambios en numerosas facultades y estudios.

Las reformas universitarias se produjeron en dos temas fundamentales: la centralización del gobierno de las Universidades y un sistema de provisión de cátedras uniforme, con cátedras de regencia.
Sin embargo, todas estas reformas fracasaron en mayor o menor medida por la influencia religiosa, la alta cantidad de centros, los pocos recursos económicos, etc.

Carlos IV
En el reinado de Carlos IV siguió existiendo un deseo de reforma educativa, por lo que se intentaron de nuevo numerosas reformas. Algunas de ellas fueron la reducción del número de Universidades y la diminución del poder de los Colegios Mayores.
En cuanto a la educación no universitaria de la época, se encontraba en un estado pésimo. Esto se atribuía a la labor de los jesuitas, ya que se basaban sobretodo en la enseñanza religiosa y en menor medida, educaban a leer y escribir y algunos conocimientos más. El autor del artículo defiende esta situación a través de numerosos testimonios personas de la época. Así, comienzan a aparecer docentes arbitrarios y se empieza a sentir la necesidad de instruirles para esta tarea.
Además, en este sentido, aparece una fuerte corriente que defiende la educación femenina, que hasta entonces se reducía a las labores domésticas y algunos saberes religiosos.


Además de mi aportación sobre el artículo que yo seleccioné, también tratamos en grupo la información acerca de los artículos que mis compañeros habían seleccionado.

Fray Martín Sarmiento


Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología Infantil fue otro de los artículos escogidos por is compañeros. Este artículo se centra en las ideas de Fray Martín Sarmiento acerca de la psicología infantil. Las características principales de sus obras son: el rechazo del castigo, rechazo al memorismo, y el respeto a la naturaleza del niño. Además consideraba que el conocimiento en la infancia debía ser objeto de estudio por sí mismo.



Jovellanos, pionero y visionario fue el tercer artículo seleccionado. Gaspar Melchor de Jovellanos habla sobre la introducción de la actividad física en la formación básica. Para los autores tiene un pensamiento adelantado para su época. Decía que la cultura, el conocimiento y la sabiduría eran más hermosos si además se tenía un cuerpo armonioso.
Jovellanos es el primer pedagogo español que afronta la necesidad de la educación física como parte sustancial de un desarrollo armónico influenciado por Rousseau, Locke o Pestalozzi. Recomendaba ejercicios de agilidad como los juegos de pelota y realizó una asignación de horas para el ejercicio físico dentro del horario formativo general.

Melchor Gaspar de Jovellanos

Gracias a estas lecturas y la puesta en común pudimos conocer más en profundidad la situación educativa en la época de la Ilustración española y complementar así los conocimientos adquiridos previamente gracias a las explicaciones del profesor.


Referencias:

Martín Domínguez, L.(1990). La educación durante la ilustración española.


García Soto, X.R. Fray Martín Sarmiento (1695-1772) en la Historia de la Psicología Infantil

Daniel Huerta, M.J. Jovellanos, pionero y visionario.

lunes, 8 de febrero de 2016

Algo tiene que cambiar

Ante la actividad que se nos propone de comentar un vídeo, me ha resultado muy interesante el siguiente vídeo, ya que refleja a la perfección la situación de los niños en las escuelas actuales.


Siempre que analizamos el estado de la situación educativa actual, lo hacemos desde el punto de vista de una persona adulta, pero en este vídeo podemos ver como un alumno de Educación Primaria nos cuenta cómo ve la educación desde su propia perspectiva.

Generalmente se tiende a pensar que la educación ha evolucionado mucho durante los últimos años. Cuando miramos al pasado afirmamos que nuestra educación ha sido muy diferente a la de nuestros abuelos por cuestiones como la obligatoriedad, las asignaturas o el hecho de que los profesores pegaran a los alumnos. Sin embargo, no nos fijamos en lo realmente importante, la manera de dar las clases.

Cuando los alumnos de primaria llegan al aula, ocupan sus pupitres y empiezan as clases. Comienza una sucesión que parece interminable de explicaciones y más explicaciones, seguidas de ejercicios que no consiguen el objetivo más importante, que los niños aprendan.

Hoy en día tenemos a nuestro alcance multitud de herramientas de aprendizaje que fascinan a los niños, comos son las TIC. Sin embargo, por mucho que creamos que estas se han introducido en el aula, no les damos el suficiente uso. Deberíamos dejar atrás este tipo de clases tan aburridas para los niños de hoy en día como lo eran para nosotros y centrarnos en crear clases dinámicas,en las que los niños participaran y se divirtieran aprendiendo.

Actualmente es muy fácil recurrir a la escusa del TDAH cuando un niño pierde la atención en clase y se aburre. Sin embargo, muchas veces este no es el problema real. Estos niños simplemente necesitan que el profesor les motive y les presente tareas que les supongan para ellos un verdadero reto, teniendo en cuenta que cada niño tiene unas motivaciones diferentes.

Como futuros docentes, este vídeo me parece de gran importancia ya que considero que a la hora de educar debemos escuchar a los niños, lo que les preocupa y lo que les interesa. Conociendo sus intrigas, gustos y motivaciones seremos capaces de adaptaras al aula a través de multitud de herramientas de las que encontramos actualmente.

Creo que la idea más importante que se puede sacar de este vídeo es que no debemos sobrecargar a los niños con tareas, explicaciones, exámenes, etc. Lo importante no es la cantidad, si no la calidad. Por ello debemos centrarnos en crear clases y actividades adaptadas a los alumnos, para llamarles la atención y que se produzca un aprendizaje eficaz sin aburrir ni sobrecargar al niño.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Gymkana: Protección a los menores con discapacidad.

Durante las últimas clases del primer cuatrimestre hemos llevado a cabo un actividad relacionada con los Derechos de niño. Consistía en elegir uno de los derechos propuestos y realizar una gymkana para los alumnos de un curso de Educación Primaria. El fin de esta gymkana era concienciar a los alumnos sobre ese derecho.

Como parte de los proyectos de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación, hemos realizado por grupos una gymkana enfocada cada una a uno de los derechos del niño.

Para realizar nuestra gymkana elegimos el derecho de protección a los menores con discapacidad y la orientamos para 5º de Primaria. Podemos justificar esta elección a través de los contenidos establecidos en el currículo para la asignatura de Valores Sociales y Cívicos:
  • El autoconcepto. La percepción del estado de ánimo. La interpretación de las emociones. La satisfacción personal. La integración del aspecto físico en la aceptación personal.
  • La responsabilidad. El propio potencial. La confiabilidad como consecuencia de la responsabilidad. El esfuerzo para el éxito personal positivo para uno mismo y los demás. Las habilidades de organización para la realización de las tareas escolares.
  • Las habilidades de comunicación. La postura y la distancia corporal adecuada en la comunicación. Los elementos de la comunicación no verbal que favorecen el diálogo. La comunicación no verbal activa. 
  • La empatía. La comprensión activa de los demás. El pensamiento de perspectiva. Las habilidades de escucha activa: refuerzo, reestructuración, reflejo de sentimientos. El razonamiento de las ideas de otras personas. La elaboración de ideas y opiniones a partir de las ideas y opiniones de otros.
  • La tolerancia. Las diferencias culturales. La detección de prejuicios. La conceptualización del dilema moral. 
  • Los derechos y deberes de las personas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos: igualdad de derechos y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 
  • La interdependencia y la cooperación. La solidaridad. La confianza mutua. Las estrategias de ayuda entre iguales y colaboración. 
  • La configuración de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar. El proceso de socialización en las relaciones escolares.
  • El maestro como eje de formación en valores de tolerancia, cooperación y respeto hacia los demás.

En lo que respecta al diseño de la gymkana, la dividimos en tres partes en función de tres discapacidades distintas: visual, auditiva y motora.


Parte 1: Discapacidad visual

Para el tratamiento de esta discapacidad realizamos dos juegos:

  • El maniquí: distribuiremos a los niños en parejas. Primero actuará “el maniquí”, éste niño realizara una forma con su cuerpo, ya sea imitando un animal, un objeto, una forma o lo que él desee. Su compañero deberá de adivinar que está haciendo “el maniquí”, para esto se ayudara del tacto para conocer la forma de su cuerpo.
  • El paseo: aprovechando las parejas que teníamos para el juego anterior, éste consistirá en la realización de un paseo, en el cual una persona de la pareja llevara los ojos tapados. La otra persona deberá guiarle por la ruta establecida e irle explicando lo que se encuentra. De esta manera la persona invidente podrá imaginar lo que hay a su alrededor.

Parte 2: Discapacidad auditiva

Para el tratamiento de esta discapacidad realizamos una actividad:




Parte 3: Discapacidad motora

Para el tratamiento en el aula de esta discapacidad, añadimos esta serie de juegos a nuestra gymkana:
  • Rellenar el cubo: circuito formado por varias estaciones. Dividiremos la clase en grupos de igual número de personas. El objetivo de este circuito es acabarlo en el menor tiempo posible habiendo rellenado el cubo con la mayor cantidad de agua. En la primera estación habrá que coger vasos que estarán llenos de agua con la boca, y llevarlos hasta el cubo con el máximo contenido posible para verterlo. En la siguiente estación tendremos que pasarnos globos llenos de agua sin tocarlos con las manos, y explotarlos en el cubo. Para finalizar darán 3 vueltas a una botella y tendrán que ir a vaciarla al cubo sin utilizar los brazos. 



Las actividades se pueden realizar tanto en el patio como en el aula, y el material del que dispondremos son: Antifaz para los ojos, gafas opacas, pañuelos para vendar los ojos...proyector, pantalla e internet, globos, cubos, agua, vasos de plástico y botellas de plástico.

Para concluir nuestra gymkana planteaos como actividad de evaluación un cuenta-cuentos con el fin de hacer reflexionar a los niños sobre todas estas discapacidades. Los hará sensibilizarse aún más y tratar mejor a cualquier compañero que presente esta u otra discapacidad.

Después del cuenta-cuentos se hay planteada una ronda de preguntas y un pequeño debate con los niños para ver cómo ha cambiado su opinión con respecto a estos niños después de realizar la gymkana.


Tras realizar este proyecto he podido reflexionar sobre este tipo de actividades en la escuela. Creo que sería conveniente que se utilizaran más ya que es la mejor manera de que los niños interioricen los distintos valores que pretendemos inculcarles, ya que la manera de aprender que más les gusta a los niños es la de aprender jugando